Money

EduPills

EduPills es una app de micro formación para docentes, enfocada a que el profesorado, y cualquier persona interesada, adquiera y/o desarrolle habilidades, destrezas y competencias digitales de una forma sencilla y rápida.

PÍLDORA DE APRENDIZAJE: "CUIDA TU IDENTIDAD DIGITAL"

Ya que nuestra banda ha sido capaz de burlar todos los sistemas de seguridad de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, vemos necesario enseñaros algunos trucos  que os ayuden a mantener a salvo vuestra información en redes.

En primer lugar, debemos dejar claro a qué daremos respuesta con esta píldora de aprendizaje. Responderemos a las siguientes cuestiones:

EduPills ofrece una explicación algo más completa sobre aquellos conocimientos acerca de la competencia digital que nos aportará a lo largo de las diversas actividades que se plantean.

En primer lugar, desmentiremos la falsa creencia de que no está en nuestra mano la información que se ve sobre nosotros en Internet, puesto que sí podemos controlarlo, tal como se explica en esta píldora. Aunque, para comprender esto, debemos saber diferenciar entre los diferentes tipos de identidad.

Para diferenciar entre los tipos de identidad, EduPills nos plantea una pregunta, con lo que pondremos a prueba nuestros conocimientos a priori. La definición siguiente corresponde con el término de "identidad analógica", por tanto, ya que sabemos a qué nos referimos con este tipo de identidad pasaremos a ver el concepto de identidad digital.

Tal como se puede ver con ambas definiciones, en el caso de la identidad analógica, podemos ver que se tratan de aquellos datos que son privados, que no están expuestos, y que no puede acceder cualquiera a ellos. Y por otro lado, la identidad digital es aquella que se encuentra en Internet, es decir, lo que los demás pueden ver de nosotros de forma abierta y que se encuentra en la red. 





Sin embargo, podemos ver como en la actualidad estos dos conceptos se han unido en uno solo, lo que se definiría como "identidad híbrida", que se ha dado debido a los avances tecnológicos que ha sufrido la sociedad. Por lo que, podríamos decir que estamos más expuestos en las redes.

Por otra parte, debemos entender que esta identidad digital, es la imagen que mostramos a los demás sobre nosotros, por lo que nos van a juzgar, por tanto, debemos tener mucho cuidado sobre la imagen que queda reflejada de nosotros en las redes, ya que nos puede llegar a afectar en cosas que ni imaginamos. Por ejemplo, podría incluso llegar a afectarnos cuando vamos a una entrevista de trabajo, ya que antes de acudir a la misma, nos investigan un poco, y verán la imagen que tengamos en las redes. También, nos puede afectar en nuestra vida social, puesto que otras personas pueden llegar a tener una serie de prejuicios negativos sobre nosotros. 

Para continuar con esta píldora de aprendizaje, realizaremos un breve repaso sobre los conceptos que hemos nombrado hasta ahora, para poder afianzarlos y poder seguir añadiendo nuevos conocimientos, pues algunos de ellos se basarán en los anteriores. 

En primer lugar, una pregunta sencilla, donde la respuesta sería verdadero, y con la que nos recalca la importancia de conocer aquellas páginas o redes sociales en las que introducimos algunos de nuestros datos personales, y la importancia de saber quién puede estar alcance de ellos.

En segundo lugar, la afirmación sería falsa, pues bien hemos desmentido antes que nosotros podemos controlar nuestra propia identidad digital, ya que podemos restringir y limitar la información que circula sobre nosotros en las redes.

Y por último, la afirmación sería correcta, puesto que debemos diferenciar la imagen que debemos dar de nosotros mismos dependiendo de la red social en la que nos encontremos y la finalidad con la que la usemos; por ejemplo, no debemos dar la misma imagen en nuestra red social privada que en la red social de nuestro trabajo.

Continuaremos hablando sobre la privacidad de nuestros datos, pues aunque normalmente cuando realizamos búsquedas en Internet optamos por la opción gratuita, debemos ser conscientes al hacerlo de que estamos aceptando a que nuestros datos personales que se encuentran en la red van a ser accesibles y serán usados con fines que quizás no conocemos. 

Por otra parte, el uso de las redes sociales en jóvenes que quizás aun no son suficientemente conscientes de las consecuencias que pueden conllevar aquellas cosas que publican en sus redes sociales, debería ser controlado. Para poder hacer que los jóvenes comprendan la repercusión que tienen sus publicaciones en las redes, deberían tener la suficiente información, por lo que debemos educarlos en el ámbito digital, de forma que consigamos que todos podamos llevar una navegación y uso de las redes libre, pero siempre con seguridad .

Precisamente para conseguir este buen uso de las redes, cuando somos niños, nuestras familias deben llevar un control sobre nuestras redes sociales, para así poder aprender qué acciones nos pueden perjudicar y cuáles son totalmente seguras. Si este control se lleva de una forma correcta, el niño aprenderá a usar las redes sociales de forma positiva y podrá llegar a usarlas sin la necesidad de ningún tipo de supervisión, y manteniéndose a salvo. 





Un aspecto muy importante para conocer las redes sociales en las que estamos publicando información sobre nosotros, es revisar las políticas de privacidad que estas nos ofrecen, pues de esta forma podremos conocer de una forma más concretas las personas que pueden acceder a esta información y así utilizar las redes a través del conocimiento.




No solo podemos publicar información sobre nosotros, sino que podemos ver lo que los demás cuelgan en sus redes, por lo que en ocasiones, podríamos encontrarnos con contenido que creamos que no sea el más adecuado para la red social en la que nos encontramos. Por esto, podemos intentar hacer que este contenido sea eliminado, en caso de que incumpla la normativa de la privacidad o la red social en cuestión también opine que no es un contenido adecuado.

Por último, para llevar a cabo un buen uso de las redes sociales, debemos estar al tanto de los diferentes derechos con los que contamos a la hora de publicar nuestra información, y para esto existe la ley de protección de datos, que se encarga de regularlos. Sin una legislación que lleve un control sobre aquello que podemos hacer y lo que no, no existirían unos límites claros que nos dejen publicar  todo lo que queramos desde el respeto hacia los demás y hacia la sociedad en general.

El  primero de los derechos, es aquel que nos permite estar al tanto de toda la legislación que regula este asunto, y  el que nos da derecho a saber cuál es el control que podemos ejercer sobre nuestros datos y los del resto.

Con el derecho de acceso se consigue que nuestros datos obtengan una mayor privacidad, ya que se regula el acceso a ellos, lo que nos aporta una mayor seguridad a la hora d e introducir ciertos datos en algunas páginas que requiere introducir datos que no queremos que sean públicos.

Y con el derecho de rectificación, tenemos la opción de cambiar aquellos datos que no sean ciertos y estén en Internet, o aquellos que hayan variado  por algún tipo de actualización o porque anteriormente no eran lo suficientemente concretos.

Por otra parte, el derecho a la cancelación regula el contenido que consta en las redes, bien porque sea inapropiado o porque pueda ser ofensivo para otras personas, de forma que no nos deja publicar cualquier cosa, pero garantiza el bienestar social.

Y por último, el derecho a la oposición  nos permite decidir si  algún contenido que nos perjudique o nos afecte, en caso de que queramos que siga constando en las redes, pueda seguir haciéndolo.

Para comprobar que la legislación ha sido bien explicado y se ha comprendido de una forma correcta, se llevará a cabo un test de repaso.

La primera definición hace alusión al derecho de oposición, ya que nos permite decidir que ciertos datos que nos afecten no sean eliminados ni cesados.

En este caso, la respuesta correcta sería el derecho de acceso, con el que se nos permite acceder a nuestros propios datos para conocer qué consta acerca de nosotros en las redes.

En esta tercera pregunta, la respuesta correcta es el derecho de cancelación, con lo que podemos llegar a eliminar ciertos datos que no creemos que sean apropiados para que consten en las redes.

Y por último, la respuesta correcta sería el derecho de rectificación, con lo que podemos cambiar aquellos datos que estén equivocados o incompletos.

Y con esto, tenemos los conocimientos suficientes como para ser capaces de transmitir aquello que sea necesario a nuestros alumnos, para que puedan ser responsables y puedan navegar de una forma segura en las redes sociales.

Debemos darle en las aulas el lugar que se merece a las redes sociales, puesto que es muy importante educar a los niños y niñas desde una visión actualizada de la sociedad, y en los tiempos en los que nos encontramos, las redes sociales son fundamentales, debido al incremento que se ha producido de su uso. Por tanto, debemos educar a nuestros alumnos y alumnas en este ámbito, que pronto tomará un lugar muy importante en sus vidas.

Esperamos que os sea de ayuda la píldora de aprendizaje que hemos seleccionado, y que toméis mejores medidas de seguridad de las que tomó el Banco Nacional en el que empezamos este atraco. ¿Quién mejor para ayudar a protegerte, que alguien que a puesto a prueba tantos sistemas de seguridad?

¡La policía tiene nuestra información!

Nos encontramos en:

Campus Universitario de Cartuja

Creación:

2021

Visítanos:

Profesor Vicente Callao - Facultad Ciencias Educación, 18011, Granada

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar